
INVITADA INTERNACIONAL


Cristina Galán Rubio
Valdepeñas de la Mancha.
Es novelista y poeta. Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid.
Su inicio en la poesía se da gracias a la participación en grupos literarios, certámenes y recitales. Su obra se erige como una fusión entre lo íntimo y lo social, explorando las profundidades del amor, las heridas emocionales y la memoria histórica. Desde su adolescencia encontró en la poesía un refugio y una voz, lo que la llevó a permanecer como una figura activa en círculos literarios de su ciudad.
Su obra poética es un reflejo de su búsqueda por entender el mundo desde una perspectiva emocional y racional. En 2012 publicó El abismo mágico, un poemario que refleja una mirada profunda hacia la vida y sus contradicciones. En 2019, su poesía fue recopilada en Territorio de la herida, una antología que resume su trayectoria y compromiso poético. Su más reciente poemario, Regreso a Lilith (2022), simboliza un renacer femenino y una confrontación con las limitaciones impuestas por la sociedad y la propia identidad. Cristina describe su poesía como “intimista y solidaria, rebelde y soñadora”, una voz que busca tocar las fibras más profundas del ser humano, mientras invita a reflexionar sobre la justicia social, el respeto por la naturaleza y el amor libre.
Además de su producción poética, Cristina ha incursionado en la narrativa con obras como Sueños de libertad (2003) y Bajo el árbol sagrado (2020), una autobiografía con la que se le otorgó el Premio Internacional de Biografías y Memorias Stefan Zweig. Esta última obra se adentra en las complejidades del amor, la sexualidad y la autoaceptación, consolidando a Cristina como una escritora versátil y honesta.
Cristina Galán continúa participando en talleres literarios, recitales y grupos internacionales como Poetas del Mundo, siempre con la poesía como bandera. Para ella, escribir es un acto de supervivencia y resistencia, una forma de empoderamiento frente a las adversidades. Su legado literario es un testimonio de la fuerza transformadora de la palabra, capaz de sanar heridas y construir un mundo más humano y solidario.
Por: Juan David Moreno
Te compartimos una selección de poemas del libro Regreso a Lilith.
Regreso a Lilith

REENCUENTRO CON LILITH
Está bien, demos el último paseo
de esta desdichada esperanza.
Guadalupe Grande
Voy hacia ti, Lilith,
madre originaria,
mujer demonizada
de la oscuridad luminosa
Voy hacia ti,
con el corazón herido
y el cuerpo vacío
en el bosque del mundo.
Fue duro el naufragio
en el mar de cenizas
que ocultaba tu nombre.
Tuve que morir
y resurgir en la luz de tus ojos
en el fondo del mar.
Yo voy hacia ti, Lilith,
como la hija pródiga que vuelve
a la Madre misericordiosa.
Nada me alejara de la casa
donde nacieron mis sueños.
CORO DE LAS MUJERES ASESINADAS
Nosotras, mujeres asesinadas,
traemos al mundo un canto triste,
un palpitar de rio caudaloso,
que se despeña, arrastrando
sueños y cuerpos muertos.
Nosotras, madres asesinadas,
somos un coro invisible de mujeres,
una orquesta de voces subterráneas,
que canta sin descanso, en la noche,
a sus pequeños huérfanos robados.
Somos una sinfonía de lágrimas,
que riza en el aire un gozo helado.
Somos ramas taladas, sin frutos,
arrancadas del vientre de la tierra,
como nobles árboles maltratados.
Somos pájaros muertos, sin alas.
Sombras que caen en el crepúsculo,
gritando al mundo su exterminio.
NIÑOS SIN NOMBRE
¿A dónde irá la sangre de los niños
que emigran desgarrados por las guerras?
¿Adonde los expulsados del mundo
como aves perdidas sin refugio?
Encontrarán los campos alambrados
y dejarán en las vallas de cuchillos
trozos de carne y sueños desgarrados.
Llegarán ahogados a costas ignoradas.
Serán bultos o fardos despreciados.
Desechos que escupe el mar a diario.
¡Acogelos, en tus playas y ciudades,
ábreles tu corazón y los mapas cerrados,
déjalos correr por las venas de la tierra!
¡Suyo es el mundo, sin espinos, sin vallas,
sin guerras, sin hambre, sin distancia!
LOS SUEÑOS
Cuando cesan los sueños.
Cuando sus luces huyen de los ojos
como pájaros sin rumbo…
William Baecker
El tiempo lame
las carnes podridas de los sueños.
Deambulan sus latidos
en las noches insomnes
agrietando sus sombras.
Agazapados en las esquinas
esperan primaveras de agua
para brotar a la vida.
Pero a veces llega el invierno
y sin piedad arruga sus frutos
reventando la savia de sus venas.
Ellos se resisten a morir
aunque el reloj se pare.
No quieren ser abandonados
como perro por su dueño.
Saben que son su única realidad,
la fuerza invisible de su vida.
AÑOS DE PLOMO
Éramos jóvenes en esquinas sin luz.
Pájaros perdidos en una jaula oscura.
Nada tenía sentido sin el vuelo.
-Vivir era morir- por una bella idea.
¡Cuántos cayeron por disparos al aire!
¡Cuántos fueron torturados, exhibidos
como reses en sus templos y mercados!
Aún veo sus manos en la brisa del mar.
Escucho su voz en la noche gris.
Su corazón late en la niebla de mi vida.
Quiero respirar de nuevo su delirio,
abrazar el resplandor de sus sueños,
la aurora de revuelta que compartimos.
CARACOL SIN CONCHA
¿Dónde fueron las sombras que habitaban
la casa encendida de mi infancia?
Ayer la visitaba en sus cuartos,
las vi asomarse a los espejos
con sus labios y caras transparentes.
El tiempo ha cegado los cristales,
derrumbado pasillos y escaleras
por las que ayer subíamos al cielo.
Cayeron muros, techos y paredes,
ahora sepultados para siempre.
Todo es un estercolero sin vida
donde agonizan sombras y recuerdos.
Hoy ya sola - caracol sin su concha
lloro desnuda al pie de mis ruinas
mientras dibujo su blasón amado
con la baba de mi llanto desierto.
CONQUISTA DEL PARAÍSO
Apareció con resplandor de Venus
en una noche oscura.
Sus palabras certeras como flechas
atravesaron mi piel.
La luz irrefrenable del deseo
me devolvió la vida.
Que nada rompa su arco de amor
ni su lazo sagrado.
Que nadie me arroje del paraíso
conquistado en sus brazos.
Quiero vivir el nuevo misterio
que corre por mi sangre.
Sin normas, modelos ni permisos.
Su ley es mi destino.
EL INTRUSO
¿Quién venía en las noches oscuras
hasta el borde mismo de mi cama?
¿Quién era el lobo disfrazado de ángel
que acechaba la luz de mi infancia?
Repicaban sus pasos por pasillos,
crujían puertas, pomos y ventanas
mientras yo quieta, con los ojos de espanto,
vigilaba en la alcoba el sigilo de su ansia.
Lo sentía a los pies de mi cama,
le oía respirar muy cerca de mi almohada
hasta que alguien encendía una lámpara
y huía retirando su mano rezagada.
REFLEXIÓN EN EL PUENTE
Bajan con las aguas del río
todo lo que fui: infancia, sueños,
rostros y amores muertos.
Forman torbellinos, trombos
que se hunden y me arrastran.
No puedo detenerlos.
Los veo temblar en la corriente
con trozos vivos de mi cuerpo.
El río sigue su curso.
Naufrago en sus aguas
con lo que fue de mí.
Me rodean nuevas naves.
Dudo si subirme a ellas.
Vivir o dejarme morir.
No hay señales, o tal vez si:
un perro ladra feliz en el puente.
Sin mirar atrás, sigo su instinto
y saltó al agua hasta que el río se aquiete.
INVITACIÓN A LA POESÍA
La poesía sirve para sacar la flor de las cenizas.
Jorge Luis Borges
Para qué sirve la poesía,
preguntas, viendo florecer
el mal en un mundo a la deriva.
No es pan contra el hambre
ni bálsamo contra la angustia.
Pero si vas hacia ella y entras
en su torrente de luz, descubrirás
en sus rayos las luciérnagas puras
que vuelan con alas emotivas.
Te dirán que no sirve para nada,
pero si escuchas el vaivén de sus olas,
y navegas por su lengua profunda,
llegarás al océano mágico
donde aflora la verdad de la vida.
Beberás en su copa de sueños
savia y sangre, placer y amargura,
y sentirás que muerden o acarician
sus letras de luz, sus besos de tinta.